¿ Desea estar informado acerca de las nuevas obras de este artista disponibles en nuestra galería? Comunique la dirección de su correo electrónico para mandarnos una alerta
-
Lee la biografía ALERTA ARTISTA
Biografía de Vera Molnar
La artista franco-húngara Vera Molnar nació en Budapest (Hungría) en 1924.
Pionera en el uso de ordenadores en la creación artística, Vera Molnar se decantó por la abstracción geométrica, trabajando sobre la forma, su transformación y desplazamiento a partir de la década de 1950. Como una auténtica artista visual, exploró la línea, el cuadrado, el blanco, el negro, los grises, los azules y los rojos, sacando a relucir la libertad inesperada e imaginaria a través de una serie de transformaciones de la forma dignas de la experimentación científica.
«El arte de la pintura comienza en la retina, primero la del pintor, luego la del espectador.... El arte debe ser humano, es decir, debe ajustarse a la naturaleza humana», escribe.
Tras pasar un tiempo en Roma, se traslada a París en 1947. Allí conoce a Jesús Rafael Soto, Sonia Delaunay y François Morellet, y se aleja del arte figurativo en favor de la abstracción geométrica. En busca de objetividad, y colaborando con François Molnar, su marido, su obra se volvió experimental. Juntos participaron en la creación del CRAV (Centre de recherches d'art visuel, predecesor del GRAV) en 1960, antes de abandonar el grupo, avergonzados por el aspecto insuficientemente científico de las investigaciones de los demás miembros.Vera Molnar se define como francesa y pintora abstracta, inscrita en la corriente que pertenece al arte constructivo en su sentido más consistente y radical: el del arte sistemático, con el que está comprometida desde 1950.La artista participó en todos los debates que animaron el nacimiento del arte cinético y condujeron a la creación de La Nouvelle Tendance. A partir de 1968, Vera Molnar se convirtió en una de las pioneras en el uso de ordenadores en la creación artística.Nunca le ha interesado la representación de la naturaleza, y cuando intenta explicar las verdaderas razones de su elección de trabajar sólo con estas formas, es, según ella, porque «la simplicidad de estas formas sigue conmoviéndola». Su arte experimental se centra en la forma, su transformación, desplazamiento y percepción. Su obra va acompañada de una intensa reflexión teórica sobre los medios de creación y los mecanismos de la visión. Tiene sus orígenes en Mondrian, Malevitch y los Zurich Concretes, y encuentra numerosas correspondencias en todo el trabajo realizado en relación con las ciencias exactas y las matemáticas en particular.Para otros, la obra puede parecer sistemática o incluso «mecánica», pero en realidad su objetivo es poner de manifiesto lo inesperado, la libertad y lo imaginario. Las líneas, por ejemplo, se vuelven «extravagantes», como nos dicen los títulos de algunos de los cuadros.A pesar de la aparente repetición y simetría de sus obras, que utilizan formas simples -el cuadrado es la forma preferida de Véra Molnar-, incorpora un elemento de azar y desorden. Con humor e ironía, rinde homenaje a los maestros de la abstracción geométrica, como Piet Mondrian y Kasimir Malevitch. Aburrida del cuadrado, Véra Molnar recurrió a la letra M, como la inicial de su nombre y «como Malevitch», esta forma «casi cuadrada» que le permite jugar con los códigos de la abstracción.Residente en París desde 1947, murió en 2023, la víspera de su centenario.
Catálogo(s) razonado(s)
Catálogo(s) razonado(s)
Pas de catalogue raisonné réalisé à ce jour. Todos los catálogos razonadosPista bibliográfica y mas
Para leer sobre el artista :
Sitio web :
Pas de site internet dédié à cette rtiste.Sello :

Movimientos del arte
- + ARTE CINETICO Y OP'ART / 1955-1968 / Nicolas Schöffer (Arte cibernética), Larry Poons, Bridget Riley, etc.
Cartel entre carteles
El arte y los artistas se exhiben en carteles : manifiestos, galerías, museos, exposiciones personales o colectivas. En los muros o en las vitrinas, formal o rebelde el cartel avisa, enseña o suscita el debate. Algunos los compuso el artista, otros más austeros son puras letras.
Unos fueron creados con la técnica litográfica, la mayoría son meras reproducciones en offset. Numerosos son los coleccionistas que gustan guardar estos rectángulos de arte, de papeles brillantes o mates, variopintos o monocromáticos, de muchas palabras o casi mudos.
Aquí pueden ver representados los carteles, franceses o extranjeros, que presentamos en homenaje a los artistas que figuran en nuestra página web (327). De algunos de ellos todavía no tenemos carteles, pero están representados por un catálogo de exposición o una revista. Con esta rúbrica, agradecemos a unas galerías míticas tales como las de Denise René, Louis Carré, Claude Bernard, Berheim Jeune, Maeght, Pierre Loeb y otras tantas.
